Fernanda Fernandes, vicepresidenta de la Cámara Municipal de Bragança: “El proyecto DIH_SE es una oportunidad para los mayores y para generar trabajo y riqueza”

Entrevista | Fernanda Maria Fernandes Morais Vaz Silva Vicepresidenta da Câmara Municipal de Bragança

Fernanda Fernandes, vicepresidenta de la Cámara Municipal de Bragança: "El proyecto DIH_SE es una oportunidad para los mayores y para generar trabajo y riqueza"

Fernanda Maria Fernandes Morais Vaz Silva, Teniente de Alcalde de Bragança. Qué posibilidades ofrece un proyecto como DIH_SE para Bragança y Trás-os-Montes?

Como sabemos, el envejecimiento activo y saludable es extremadamente importante para el Municipio de Bragança y para los otros once municipios de la comarca. El Censo de 2021 (INE) revela que el municipio de Bragança no consigue invertir la tendencia al envejecimiento, situándose actualmente la tasa de envejecimiento en el 26,11% (datos de 2022) y el peso de la población residente mayor de 65 años ya en el 28,19%, frente al 10,83% de peso de la población menor de 15 años. Apostar por un proyecto como COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZO DIH_SE supone invertir en un proceso que implica prevención y control de enfermedades, comportamientos saludables (dieta equilibrada, actividad física, sueño, entre otros); actividad, productividad y participación social, ejercitar la memoria y el razonamiento, y establecer objetivos y metas. La OMS define el envejecimiento activo como un proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Se trata de un proyecto que puede permitir a la región contribuir decisivamente a la mejora y el bienestar de este segmento de la población (personas mayores de 50 años), contribuyendo a un envejecimiento activo más integral, pero sobre todo porque promueve el cambio digital en las pequeñas y medianas empresas (PYME), además de implicar a los organismos públicos locales (ayuntamientos y juntas parroquiales). Creo que se trata de un reto colectivo común en esta región transfronteriza para adaptarse a las diversas necesidades de este segmento de la población y facilitar su acceso a bienes y servicios esenciales.

¿Cuál es el principal objetivo de la Cámara al unirse al proyecto DIH_SE?

Nuestro objetivo al unirnos a un proyecto DIH_SE será esencialmente crear una red de recursos y organizaciones con servicios e infraestructuras relacionadas con la investigación, la formación, la creación de prototipos (pruebas y validación) de diversas soluciones para esta población envejecida, involucrando a las PYME, pero también asignando conocimientos y capacidades tecnológicas para el desarrollo regional, social y económico, basado en la tecnología de la Industria 4.0, es decir, un marco en el que estas tecnologías innovadoras pueden permitir a las PYME la transición de los modelos operativos tradicionales a las llamadas tecnologías avanzadas. Este proyecto puede reunir en un mismo reto a entidades públicas y privadas de reconocida importancia en Bragança, permitiendo la cooperación con España/Zamora en un espacio para la innovación y el intercambio de buenas prácticas.

 

¿En qué medida un proyecto como éste puede contribuir a revitalizar la zona fronteriza y combatir la despoblación que sufren tanto la parte portuguesa como la española?

El secreto o la fórmula del éxito en la lucha contra la desertificación y la despoblación en las zonas fronterizas debe basarse, en mi opinión, en la innovación social y económica, con especial atención a la promoción de la calidad de vida y el bienestar de la población local que vive en nuestras parroquias rurales, pero también en las urbanas. Situar a las empresas en el epicentro de este desafío, utilizando lo mejor de los últimos avances tecnológicos, significa que las zonas fronterizas pueden corregir las asimetrías habituales entre las ciudades del centro y las de la periferia, un síntoma común entre Portugal y España. Esto significa que este proyecto, al implicar a organizaciones locales/transfronterizas con un papel fundamental en las áreas de investigación (laboratorios), equipamiento e infraestructuras, con capacidad científica y tecnológica para producir nuevas soluciones en la industria y el comercio, supone para mí un doble reto: por un lado, dinamiza a las empresas con una misión de innovación económica y social y, por otro, crea las condiciones para desarrollar respuestas a las necesidades de la población local alejada de las grandes ciudades como Lisboa y Oporto. En mi opinión, los territorios fronterizos tendrán que defenderse a través de un proceso de aprendizaje continuo, promoviendo la experimentación en soluciones digitales de vanguardia e implementando sobre el terreno, a través de empresas y organismos públicos con responsabilidad municipal, soluciones tecnológicas válidas para la población y los mercados locales. Este territorio transfronterizo debe convertirse en pionero en innovación digital para facilitar el asentamiento de personas y familias en los territorios más despoblados y con la población más envejecida, y la mejora de la calidad de vida debe incluir los argumentos de las empresas en la ecuación, permitiendo el desarrollo económico al tiempo que se fomenta la cohesión social.

 

¿Cuál cree que es la principal dificultad a la que se enfrentan las empresas en la digitalización?

Una de las principales dificultades a las que se enfrentan las empresas con la digitalización es la resistencia al cambio. A menudo existe un apego a los procesos tradicionales, lo que dificulta la adopción de nuevas tecnologías. Además, cuestiones como la falta de competencias digitales, la integración de sistemas y la necesidad de inversión financiera también pueden ser obstáculos importantes.

 

¿Qué necesidades tienen los empresarios a este respecto?

Entre otras, la necesidad de desarrollar competencias digitales en los empleados es una preocupación común, y se necesita formación para ayudar a los equipos a adaptarse a las nuevas herramientas; las empresas suelen necesitar ayuda para implantar tecnologías, incluida la integración y el mantenimiento de sistemas; el fomento de una cultura que valore la innovación y la adaptación, lo que facilita que los empleados acepten el cambio; recursos financieros para actualizar sus infraestructuras tecnológicas; orientación sobre cómo desarrollar un plan de digitalización eficaz que alinee la tecnología con los objetivos empresariales. Estas necesidades reflejan la complejidad del proceso de digitalización y la importancia de un enfoque holístico para superarlas.

 

¿Cómo puede un proyecto como DIH_SE contribuir a facilitarlo?

En primer lugar, la cultura organizativa y su liderazgo desempeñan un papel crucial en la superación de estas dificultades. Un proyecto como DIH_SE puede ayudar a facilitar el camino hacia la digitalización mediante programas de formación y talleres para desarrollar las competencias digitales de los empleados, preparándoles para adoptar nuevas tecnologías, consultoría para ayudar a las empresas a identificar las tecnologías más adecuadas e implantar soluciones personalizadas, facilitando la integración con los sistemas existentes, conectando empresas, startups y centros de investigación, DIH_SE puede promover un entorno de colaboración en el que las empresas compartan experiencias y mejores prácticas, reduciendo la resistencia al cambio. El proyecto DIH-SE también puede ayudar a las empresas a encontrar fuentes de financiación e incentivos para invertir en digitalización, haciendo que el proceso sea más viable, y contribuir a desarrollar una mentalidad más abierta a la innovación mediante la promoción de eventos e iniciativas que fomenten la adopción de tecnologías emergentes. Estas acciones pueden facilitar la transición a un entorno digital más eficaz, haciendo que las empresas sean más competitivas y adaptables a los cambios del mercado.

Related Blog

Leave a CommentYour email address will not be published.